miércoles, 5 de diciembre de 2012

Lamentación

Maldita gripaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!

Casi cinco años sin enfermarme, y ahora me da con todo...

Me siento mal!!!!!!!!!!

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Oficios

Tales eran los deplorables modales de aquella época,
que muchos miran con nostalgia.
Todos queríamos ser héroes de anécdotas triviales.
--JLB, El otro, el mismo

He sido aeroplano.
He sido felino corredor,
excavador y niño inquieto.

He sido la pregunta,
alguna vez incluso La Pregunta;
fabricante de acordeones y,
a veces,
humilde traficante de respuestas.

He sido el que volaba el aeroplano,
el que estoico no lloraba en sus caídas;
y aquel que a veces hacía ciencia
dinamitando el túnel de las ratas.

Por el primer amigo
que tuve entre mis manos
he sido humilde pescador cubano y,
a veces,
también me figuro que Santiago.

He sido marino español,
Dios y extraterrestre,
grabador, mal fotógrafo y,
a veces,
he logrado ser escritor aficionado.

He sido un pobre
lector de filosofías y he caminado
dos pasos en el laberinto construido
a ciegas (dicen) por el argentino.

He sido el tercer distante
que la andanza miraba del hidalgo;
he sido el que dice "ubi sunt" mirando en Francia
el polvo ajeno en la tumba de Machado.

He sido, en fin,
hasta samurai y monje franciscano.
He sido incluso quien no era, pero
nunca fui lo que quieres a tu lado.

Sterling
Los Siete Bosques de Vancouver, WA
21 de noviembre de 2012, 12:53 am PST.

martes, 11 de septiembre de 2012

Mi pregunta favorita

Sólo "por qué" te da dirección y sentido... cada vez creo más que "para qué" y "cómo" son nihilismos cuando tratas de conocerte o conocer a otros...

martes, 17 de julio de 2012

La gente bonita...

Mi ex siempre me dijo que su clase social no tenía nada que ver con los comportamientos que yo le cuestionaba... Pero como suele suceder (y a ella le encabrona), aparecen cosas que me dan la razón...

Presento el estudio "Clase social más elevada predice una conducta antiética incrementada",  de Paul K. Piff et al, Departamento de Psicología de la Universidad de California en Berkeley:

  • Nota aparecida en la página de la UCB: http://newscenter.berkeley.edu/2012/02/27/greed/
  • El texto íntegro del estudio, extraído de la página de la Escuela de Administración de la Universidad de Toronto: http://www.rotman.utoronto.ca/facbios/file/Piff%20Stancato%20Côté%20Mendoza-Denton%20Keltner%20PNAS%202012.pdf
En efecto, un enoooooooooorme "TE LO DIJE" para mi ex, y mis deseos de que esta información te sirva no para chingar a alguien, sino para entenderl@ y que se lleven mejor.

martes, 19 de junio de 2012

Próximamente... (esta semana)

Me gustó tanto, pero tanto tanto, que esta semana de minivacaciones escribiré la reseña de "Little Big Soldier", de Jackie Chan, quien la planeó durante veinte años... y se nota. Quizá esta sea la obra maestra de Jackie Chan no sólo como actor. Me encantó esta película.

jueves, 7 de junio de 2012

Sobre el voto (II)

(...) the responsibility of voting should be reserved for those who have
demonstrated an understanding of individual sacrifice for the greater good...
(...) la responsabilidad de votar debería estar reservada para aquellos
que han demostrado una comprensión del sacrificio individual por el bien mayor...
--Dan Thompson, comentando el libro Starship Troopers de Robert Heinlein

Como habrás notado ya, lector, nos acercamos con rapidez a la fecha de la elección presidencial de 2012 en México. Diversos sucesos que he seguido en las noticias me han dado a entender que muchas cosas han cambiado allá, pero aún hay una que se mantiene sólida a través del tiempo: la apatía de la masa. Y ello, lector, es lo que me ha llevado a escribir esta entrada que, por otra parte, le había prometido a Gabriela. ¿Comenzamos?

Votar... ¿es un derecho?

Decía Jean Rasczak en Starship Troopers que las cosas dadas carecen de valor: éstas deben ganarse, debes estar dispuesto a hacer un sacrificio por ellas, y dicho sacrificio te hará apreciarlas y darles un valor porque tu esfuerzo y determinación están en ellas. Exactamente la misma razón por la que apreciamos más un título obtenido en la UNAM luego de cuatro años de putiza en lugar de uno impreso en Santo Domingo.

Esto lo entendieron muchos personajes a lo largo de nuestra historia. Personajes que pusieron los huevos por delante para ganar por medio de su sacrificio individual (sumado al de muchos otros) un derecho colectivo. ¿Te suena el nombre de Juan Manuel Félix Fernández? ¿No? Su nombre artístico era Guadalupe Victoria. Él fue el primer presidente electo de nuestro país después de 11 años de lucha armada contra España y otros tres de desmadre interno. Ganó con 15 votos de 19 posibles. Él representó la culminación de la lucha de güeyes mucho más grandes que él: Primo de Verdad, Hidalgo, Morelos, Allende, Ortiz de Domínguez...

Y así salen más nombres: para 1857, Benito Juárez es electo Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Para 1912, Francisco Indalecio Madero reforma la ley electoral que había creado en 1911, en el contexto de una lucha encarnizada encabezada desde 1910 por puro cabrón de huevotes bien azules: Toribio Ortega (quien dio inicio a los combates el 14 de noviembre debido a que le cayó la voladora en Cuchillo Parado), Pancho Villa, Emiliano Zapata, Felipe Ángeles (Carranza, todos sabemos, vale verga)...

Para 1937, Lázaro Cárdenas quería que las viejas votaran y así lo propuso al Senado. No obstante, este derecho se consiguió hasta 1952, coronando la lucha de una mujer que si fuera hombre también sería un vato de huevos: Elvia Carrillo Puerto, activista desde 1910...

Todos estos nombres huelen a pólvora, huelen a sangre y a esfuerzo. Todos estos nombres y muchos más que no conocemos se rajaron la madre para que tú tuvieras la posibilidad, lector, de ejercer la fuerza con una boleta y no con un rifle. ¿Serías capaz de verlos y decirles que su sacrificio por tus derechos y libertades te vale verga? ¿Serías capaz de decirle a Cárdenas que todos los políticos son iguales? ¿Serías capaz de decirle a Madero que el voto vale verga? Digo, porque la Revolución se peleó, en gran medida, para defender la idea de que el voto debe ser efectivo y no debe haber reelección.

A ti sólo te han dicho que el voto es un regalo que aparece en el artículo 35 de la Constitución. Lo que no te han dicho es que también es una obligación según el artículo 36, y que no votar y no participar en las elecciones si se te invita como funcionario de casilla te puede hacer acreedor a una suspensión de tus derechos político-electorales. Si quieres que te respeten la ley, empieza por respetarla tú.

Pero más allá de todo eso, votar es no sólo un derecho, sino también una obligación ética que tenemos para con todos esos güeyes y güeyas que pelearon por darnos una manera de ejercer la fuerza sobre nuestro sistema de gobierno sin tener que recurrir, como ellos tuvieron que hacer, a las armas.

Votar... ¿evita algo?

Con mi muy limitado conocimiento de la historia (impreciso y escaso como es), me parece que el acto de votar ha permitido a grupos cada vez más amplios manifestar su preferencia. Después de leer un par de artículos de la Wikipedia (me vale verga lo que se piense de esa herramienta), todos parecen coincidir en que se negaba la posibilidad de votar a veces por razones sociales, a veces por razones raciales, y hasta por razones sexuales. Noto con curiosidad que estas etapas se miran en la misma historia de México: nuestras luchas armadas han ido echando por tierra, poco a poco, estas prácticas discriminatorias.

Así, nos ganamos nuestro derecho a votar quitándole la exclusividad a los europeos, luego nos ganamos el derecho a votar quitándole la exclusividad a los que tenían más dinero que yo (en un momento dado, el voto estaba reservado para aquellos que gozaran de una renta anual mínima de cien pesos), y hasta el derecho a votar quitándole la exclusividad a los putos hombres abusadores adictos al sexo traidores culeros hijos de la verga.

Y una vez que hemos conseguido el voto... ¿qué sigue? Defenderlo. ¿Y cómo hacemos eso? Ejerciéndolo, primero, y vigilándolo después. Un derecho que no se ejerce es un derecho que no puede defenderse. ¿Cómo puedo defender algo que no he hecho? Por eso no creo en la palabra fácil de Javier Sicilia. La suya no es una ahimsa (no violencia) gandhiana debido a lo limitado de sus alcances y objetivos, sino una invitación a mantenernos desorganizados y dejar que PRI y PAN, legitimados por el voto corporativo y clientelar del que gozan, se impongan a pesar de ser una mínima parte de la población del país.

En efecto, las elecciones en este país no las decide el ciudadano con capacidad de votar: hasta el día de hoy, las han decidido las minorías bien organizadas. ¿Por qué lo digo? Con un abstencionismo de 41.45% en la elección federal de 2006, Felipe Calderón sólo necesitó de 35.89% de los votos emitidos para convertirse en Presidente. Esto es, burdamente, 1 de cada 5 ciudadanos en condiciones de votar. Entonces, con el voto corporativo, el voto clientelar, y además el fraude, ¡FELIPE CALDERÓN APENAS LOGRÓ GANAR! Yo me pregunto... si toda esa gente que no votó o anuló su voto no lo hubiera hecho... ¿habría ganado FeCal?

Así pues, lector, me atrevo a pensar que un voto razonado puede evitar, al menos, la violencia. En efecto, un voto razonado masivo habría logrado evitar que el PRI fuera la dictadura de partido más exitosa de que yo tenga noticia. Un voto razonado masivo habría evitado que Fox nos metiera a Estados Unidos por el culo. Un voto razonado masivo habría evitado que Felipe Calderón aventara soldados a lo pendejo para que mataran y murieran sin una estrategia clara. Un voto razonado masivo habría evitado que 60 000 hombres y mujeres, inocentes o no, cayeran en una lucha que se peleó primero y se pretendió ganar después.

A modo de conclusión...

... Te invitaría, lector, a que votes este primero de julio. Las televisoras, y periódicos infames como La Prensa, y los opinólogos con chancros en el cerebro como Brozo, o Carlos Marín, o Ciro Gómez Leyva, o Adela Micha, intentan convencerte:

1) de que la elección ya está decidida.
2) de que en razón de lo anterior, tu voto individual no tendrá ningún peso.
3) de que estábamos mejor cuando estábamos peor (en efecto, la oferta de Peña Nieto es volver a la estabilidad priísta del 68 o del 85).
4) de que la belleza es sinónimo de bondad.
5) de que el voto es inútil en tanto que este sistema está podrido y nada cambiará.
6) de que en tanto que el voto es inútil, lo mejor es anularlo "como protesta".
7) de que eres un idiota.

Cuando notes estas cosas, apaga la tele y piensa. Piensa por quién vas a votar y, más importante, por qué. Como quedó demostrado en Brasil, un voto lo bastante numeroso es incontrovertible. Y ya lo ves: Brasil es ahora el líder de latinoamérica, posición que México detentó por muchos años. Recuerda todo lo que costó ganar para ti el derecho y la obligación de votar, y no le faltes al respeto al esfuerzo ajeno. Tú estás viviendo ahora las consecuencias de no votar, lector. Si quieres que algo cambie, necesitas actuar. Y la inacción no es un acto.

Fu-Manchú
Los siete bosques de Vancouver, WA
Jueves 7 de junio de 2012, 01:02am PDT

¿Quieres saber más?
REFERENCIAS:

El voto en México, Museo Legislativo "Los Sentimientos de la Nación", México, 2003.
Thompson, Dan: Starship Troopers and the right to vote, http://www.makingitupasigo.com, 2011
Vega, Patricia: 15 verdades sobre Miguel Hidalgo y Costilla (Entrevista con Paco Ignacio Taibo II), Emeequis, 6 de septiembre de 2010
Lemaître León, Monique J.: Elvia Carrillo Puerto: La "Monja Roja del Mayab", en http://www.actlab.utexas.edu/~geneve/zapwomen/forum/messages/39.html, EEUU, 1997
4 de octubre de 1824.- Es promulgada la Primera Constitución Política de México, en http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/octubre/conme4a.htm, ILCE, México
Carmona, Doralicia: Ley Orgánica Electoral de Febrero 12 de 1857, en http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/12021857.html, Instituto Nacional de Estudios Políticos AC, México
Serrano Álvarez, Pablo (Coordinador): Cronología de la Revolución (1906-1917), en http://www.inehrm.gob.mx/cdigital/libro.php?cat_id=1&libro_id=2, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, México, 2011
Taibo II, Paco Ignacio: Pancho Villa. Una biografía narrativa, Planeta, México, 2006
Heinlein, Robert A.: Starship Troopers, Penguin Group, EEUU, 1997
Ley sobre elecciones de diputados, Memoria Política de México, en http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/30111836.html, México
Bhaneja, Balwant: Understanding Gandhi's Ahimsa (Non-violence), en http://www.nightslantern.ca/gandhiasteriskos.pdf, Asteriskos, Canadá, 2007
Medina Loera, Javier: Abstencionismo electoral en México rumbo al 2012, en http://suite101.net/article/abstencionismo-electoral-en-mexico-rumbo-al-2012-a64609, México, 2011
Elecciones Federales en México de 2006, es.wikipedia.org
Ejército mexicano en la mira por detención de altos grados por narcotráfico, Noticias Terra, 17 de mayo de 2012
Sun Tzu: The art of war, Oxford University Press, EEUU, 1971


viernes, 4 de mayo de 2012

Justicia

¿Cómo juzgas a quien hace lo que haces y no te gusta que te hagan...?

martes, 20 de marzo de 2012

Reseña: Hugo, de Martin Scorsese

(...) pensé que todo tiene su propósito, hasta las máquinas...
--Hugo Cabret, Hugo (2011)

El día de hoy, lector, decidí dejar de lado mis masturbaciones de costumbre para ver una película que excitó la imaginación y el interés de mi padre (un hombre que, entre más conozco, más ángulos desconocidos le encuentro...): Hugo, de Martin Scorsese.

Basada en La Invención de Hugo Cabret, de Brian Selznick, quien por cierto es también diseñador, la película narra las aventuras y desventuras del personaje epónimo en ese desconocido París de mis nostalgias en los años '30 del siglo pasado. Hasta aquí todo bien... creo.

Verás, lector. Debo confesar que he descuidado mucho mi gusto cinematográfico, debido a mis problemas personales, la falta de tiempo, y a que cada vez me parecen más pretenciosas las cintas sudamericanas, españolas y mexicanas. En efecto, ya no me dicen nada: siempre es una historia donde la vida es una enorme tragedia y el personaje principal la supera y hay un complejo mensaje "simbólico" que al final no me sirve de nada. Haz de cuenta como "Tres metros sobre el cielo" o "Postales de Leningrado". Si bien "Rescatando al Soldado Pérez" o "Los Pajarracos" son honrosas excepciones.

Y entre este desencanto del cine, de repente me encuentro con Hugo. ¿Por dónde empiezo? A riesgo de que en este mismo momento cierres esta página, déjame contarte, mi imaginario lector, que me encantó porque es una enoooooooooooooooorme historia de amor. Pero no, no huyas, lector, déjame continuar.

Sé que el amor, en el cine actual, es como la figura del dragón occidental que, según JLB, "su presencia en cualquier relato lo contamina de puerilidad". Eso se debe a que el amor es un ejercicio ramplón y frecuentemente sexual en nuestra moderna cultura, plagada de madurez y desencanto. Pero ese amor ilustrado tan burdamente es sólo una faceta de un diamante muy rico y complejo.

En "Hugo", básicamente el odio no existe. Cada quien es como es porque cada quien ama de maneras distintas, y al final vemos que incluso los actos de "crueldad" que aparecen en la cinta son consecuencia del amor que cada quien siente por algo. Verbigracia: los actos del Inspector de Estación (de quien nada más no logro recordar el nombre). Como habrás notado, es el antagonista de Hugo. Pero vemos que Hugo y él comparten una misma convicción: que cada cosa tiene un propósito. Entonces cada uno, a su modo, intenta hacer lo correcto.

Pero te decía del amor. El amor está presente en cada escena y en cada acción: Mademoiselle Lisette cuidando sus flores, Madame Emilie regenteando su cafetería, Melies y sus juguetes, Hugo mostrando el amor a su padre reparando su autómata... y finalmente, el enorme amor de Martin Scorsese por el cine, y su homenaje a la primera gran figura después de sus inventores: Georges Melies.

Y entonces, lo que empieza como otra película infantil de aventuras, de repente se convierte en un semidocumental sobre el inicio del cine fantástico, narrada por su mismísimo inventor!!! El director logra que te involucres con la vida de Mélies y sientas su felicidad y su desencanto, su asombro ahora y su decepción después, su postramiento y ese "estar roto" que lo hace sentir sobrante en el mundo.

Pero Hugo, el hijo del relojero, nos da esa perspectiva planteada desde la misma escena de apertura de que nada sobra en este mundo, y que las cosas son felices si hacen aquello para lo que fueron hechas. Unos narrarán, otros le darán a un libro un hogar, otros escribirán, otros soñarán, y otros aprenderán a sonreír. El amor de verdad  no es solamente una persona, o una cosa. Es también el amor por lo que eres y haces, y ese es un tema cada vez más mal manejado en el cine latinoamericano. El amor en esta cinta es una cosa inocente y plena, que hace mucho no veía en una pantalla.

Y al final, al mirar la panorámica, puedes sentir lo involucrado que estuvo Scorsese en esta cinta. Puedes sentir su fascinación y su enorme gusto de compartir su visión del cine, codificada en los enfermizos niveles de detalle en cada escena, tanto que casi podría oler las flores y los panes y los cafés y los perfumes y el carbón en esa estación de trenes. Tanto que puedes imaginar sus emociones cuando vio por primera vez las imágenes que te comparte, o las emociones de Mélies, quien bajo esta óptica podría ser el personaje principal y Hugo Cabret sólo el conducto para conocerlo... casi como si el mismo Scorsese te presentara a uno de sus ídolos.

Quizá este texto, más que una reseña, sea una hipérbole sobre esta cinta. Pero si no lo has hecho aún, lector, toma el riesgo y escucha mi recomendación: réntala o cómprala o cómprala pirata. Esta vez no terminarás triste o preocupado u ofendido. Sencillamente, te sentirás al menos un poquito feliz.

Fu-Manchú.
Los Siete Bosques de Vancouver, WA
20 de Marzo de 2012, 05:26pm PST

miércoles, 8 de febrero de 2012

Sobre el voto

When you vote, you are exercising political authority, you're using force.
Cuando votas, estás ejerciendo autoridad política, estás usando la fuerza.
--Jean Rasczak, en Starship Troopers

Pues resulta, lector, que hace rato tuve una gran plática con el maestro Pablito respecto de los ultra izquierdistas, esto debido a un buen camarada de parranda que la rola de activista político últimamente. El asunto es que la plática derivó en un humilde servidor disertando sobre cuestiones de política y filosofía, de por qué hay al menos dos radicalidades en el modo de ver la misma cosa entre los ultras que conocemos y yo, y cuestiones así.

Quizá lo más chido de la plática fue enterarme que el muchacho de marras se sentía un tanto patidifuso, azorado digamos, ante el panorama político actual de México. Se le hacía un galimatías incomprensible, debido principalmente a la desinformación que permea en nuestro país y a la abrumadora campaña de medios que hace que la población considere inútil todo ejercicio de sus derechos civiles. La parte chida que decía vino cuando le desenredé la madeja de desinformaciones y le hice saber lo que yo considero el compromiso de los filósofos (y en general, de toda persona pensante).

Sabemos que los políticos, como generalidad, son bestias inútiles que sólo entienden el lenguaje de la fuerza. ¿Pero cómo puede manifestar el individuo su fuerza, que es la que le da poder al político? Sólo puedo pensar dos vías: la armada, o la del voto. En efecto, esto puede sonar iluso. Pero el voto es un instrumento que previene, precisamente, que la ciudadanía se manifieste con las armas. Verás, lector, el sentido de que votes, aunque tu voto te parezca inútil, es que entre más votos se emitan, más difícil se hará ocultar un fraude. Esa es la lógica que permitió que Luiz Inácio da Silva (algunos pobres imbéciles miembros de la prensa piensan que Lula es parte de su nombre y ni lo ponen entrecomillado ni en itálicas, pero hay noticias: Lula es el diminutivo de Luiz en portugués americano) se hiciera con el poder en Brasil: no hay votos inútiles. La fuerza del individuo multiplicada por la acción del grupo es lo que gana elecciones y guerras.

Así pues, lector, ahora sabemos que la manera de imponerles nuestra fuerza al gobierno sin llegar a las armas es votando. Pero eso sólo lo sabemos tú y yo. Y aquí entra la parte del compromiso, porque todo conocimiento que no se comparte es letra muerta. Tú y yo tenemos la responsabilidad de combatir la indignante desinformación del aparato gubernamental y mediático con la información que poseemos. Información que debemos buscar fuera de la caja idiota, fuera de los opinólogos como Gómez Leyva o el payaso rebaboso, porque como dijo aquel, toda revolución comienza en la mesa de una biblioteca. Háblale a la gente, cuéntales de por qué no es inútil su voto, explícales el desastre continuado que propone Vázquez Mota (no me queda muy claro el por qué algún panista grita "Viva la Mota!!!") o el inefable cinismo de Peña Nieto.

Así pues, lector, junta votos. Y sábete que valiéndome madre, declaro que apoyo a López Obrador, y más ahora que el siempre ultramesurado Cuauhtémoc (Cárdenas, no Blanco) lo ha reconocido como el candidato correcto. Lucha conmigo, aunque nuestras trincheras están lejos, porque esa cofradía de ladrones, cínicos e inconscientes no pueden ganar para siempre.

Y después del desahogo, hasta más ver, lector!

Fu-Manchú
Los Siete Bosques de Vancouver, WA
Miércoles 8 de febrero de 2012, 11:29pm PST

martes, 31 de enero de 2012

Comercial

Fíjate, lector, que apenas hoy me llegaron mis audífonos monitor Sony MDRV600... chale, eso es un comercial. Pero me vale madre. Lo importante es que, ahora que estoy empezando a descubrir mi afición por la música, me doy cuenta de qué tanta diferencia hacen unos buenos audífonos.

Por principio de cuentas, estas cosas tienen mucho menos crosstalk que los Logitech que estaba usando. Además, parecen tener un rango dinámico incluso mayor que los otros in-ear Sony MW600 que estaba usando. Incluso el circuito de potencia parece ser, pues, más potente.

Sea como sea, creo que hoy, por primera vez en mi vida, pasaré una tarde escuchando música, jejejeje.

jueves, 26 de enero de 2012

Sobre

Sobre el concepto de juego


Has notado, lector, el modo en que juegan los niños? Permíteme ser un poco más específico. Recuerdas cómo se jugaba cuando los dos querían jugar a algo pero desconocían las reglas? Mi experiencia propia generalmente era: los dos inventábamos nuestras reglas y nos divertíamos de a madre. A veces algún niño (generalmente uno más grande o con más experiencia) intentaba crear o torcer las reglas en su favor, pero en general, había un consenso en ellas y todos se divertían y todos contentos.


En mi vida, intenté llevar este concepto a mis relaciones de pareja. Infelizmente, he aprendido que a las mujeres adultas les provoca mucha inseguridad que se les diga "juega conmigo". Aparentemente, creen que decir eso es una falta de seriedad. Por el contrario, recuerdo que los juegos eran cosa seria: se les ponía todo el esfuerzo, toda la imaginación, se perdía uno en el contexto del juego y de repente todo lo demás quedaba olvidado mientras uno jugaba. Recuerdas eso, lector? Creo que la palabra "juego" está cargada de connotaciones negativas en estos días porque tendemos a pensar que es la negación misma del compromiso. Pero en un mundo de adultos y traiciones, ¿no sería fantástico encontrar a alguien que quisiera compartir un juego contigo?

Podcast...

Así es, lector. Como dije en otro lado, Don Quijote es hijo de Cervantes y su soledad; así que yo, con bastante menos humildad y abrumadoramente menos talento, he parido con la mía un muy penoso hijo acústico. Decía John C. Dvorak que todo blog es una página de vanidad, y obviamente, el mío no iba a ser la excepción. A pesar de mi muy horripilante voz y de mi pésima técnica de locución (Gabriela aún recuerda los días en que de hecho aspiraba a ser locutor), mi vanidad se ha impuesto y he comenzado a poner cosas en la sección de "Podcast", jejeje. Por supuesto, lector, no esperes nada extraordinario. Soy un tipo aburrido con una voz aburrida que habla de cosas aburridas. Aún así, todo queda entre tú y yo, de ser imaginario a ser imaginario... me atrevo a pensar que, dada la ocasión, nos habríamos ganado tú y yo un lugar en algún docto lugar del volumen de Borges... LMAO!!! Como sea, siéntete en la libertad de checar el dato y asustarte con mi voz y dormirte con mi técnica. Mientras tanto, hasta más ver, lector.

miércoles, 25 de enero de 2012

martes, 24 de enero de 2012

¿Cómo se hace?

¿Qué es una escaleta? ¿Qué es un guión? ¿Qué demonios es "correctamente"?

sábado, 21 de enero de 2012

martes, 17 de enero de 2012

Las cosas...

Después de mucho meditar, decidí que hacer las cosas buenas que alguien te propuso es inherentemente bueno aunque ese alguien se haya ido. Entonces, sin miedo a demeritar la acción debido a su ausencia, ¡ya tengo mis nuevos lentes! Y debo decir que sus consejos sobre el estilo a escoger me parecen acertados. Me gustaron mis nuevos anteojos, que por cierto, ya me hacían falta...