domingo, 27 de mayo de 2007

De metaphorica metonimiae


De metaphorica metonimiae

 

Como he averiguado en mis recuerdos

Me enseñaron la similitud de lo complejo

Y complicado, mas con lo primero yo me alejo

De lo razonable de argumentos complicados

 

Así, no sin cierta autoridad razono (no estoy lejos)

En lo innecesario de aquello que complica

Y en lo inescindible de todo lo que implica

La intrincada unión de lo complejo

 

Por tanto, si aceptamos sobre el nombre

Que nos ilustra la compleja naturaleza

De la cosa, concluyo que negamos su belleza

Encajándole sinónimos del mismo hombre

 

Recordemos (por evitar complicaciones)

Que la naturaleza de la cosa incluye

Un nombre, y quizá el hombre lo intuye

En el vocablo (sinónimos… son sólo variaciones)

 

Ergo, como se ha sabido desde antiguo

La compleja cosa está más cerca

Del nombre, mas el sinónimo es la terca

Afirmación de un complicado razonar ambiguo

 

Y si complicar no es necesario, aún menos

Lo será buscar múltiples nombres

Y peor aún metáforas que asombren:

Torres de Babel que, según sabemos

 

Habrán de apuntar al nombre, no a la cosa

Pues no es menos el ladrón que al otro roba

Sino ladrón de segundo grado, así elabora

La metáfora una complicación que aleja de la cosa

 

Por eso ella es complicada y no compleja

Por eso inconsciencia e ignorancia no pueden

Ser sinónimos, por eso mis palabras suelen

Abrumar su complicación (no dejan

 

De señalar la cosa mientras con falso arte

Ella se complica hablándome en metáforas

Que, rayadas de metáforas

De otras metáforas son parte)

 

Sterling 27/05/07 05:21 am





PD: El que tenga oídos, oiga. El que tenga ojos, vea. El que se sienta parodiado, es parodiado.

Fu-Manchú

3 comentarios:

  1. Ea pues, cuál es la cosa, fuera del nombre? Y  por algo yo decía que no son buenas las interpretaciones, luego también, observando: ¡que complicado texto de tan complejo hombre! ¡HOMBRE, QUE NECESIDAD HABIA DE USAR TANTA METONIMIA PARA DESAIRAR EL USO DE LA METAFORA EN LAS DISCUSIONES! (y que quede constancia de que esto último a lo primero me responde ) ¿O será que me he perdido y me siento burlada con tantas alusiones? Pues... bien... que el comentario ya está hecho y puedo decir que de vez en cuando tienes buenos sazones, te pongo un ocho, y todo eso porque no sé cuantos más entiendan el chiste.

    ResponderBorrar
  2. ¡Qué buen chiste! Podemos ver que la interpretación plasmada no es, en efecto, buena. O quizá, asumiendo lo que decía aquel sobre que conocimientos correctos conducen a acciones correctas, la mencionada acción interpretativa trasluce un conocimiento incorrecto. Desde luego, no se debe temer que aquí se profundice sobre la metonimia y su calidad metafórica, dado que, en algún poema, se ha declarado que "metonimia es también alegoría". Igualmente, no se debe esperar que se aborde la tricotomía de la cosa, el nombre y la metáfora, o de su elusiva tesis antiparadigmática que se sigue en Heidegger. Aunque, en aras del hacer algo, se puede comentar que el texto no es metonímico, en tanto que la metonimia se encuentra sólo implícita, no explícitamente, lo que convierte a este poema (como a tantos otros) en algo metafórico, que además, antitéticamente con el desairado comentario, afirma a la metáfora en sí misma. Puede que se quiera ver una contradicción, no obstante, hay que recordar que el poema alude al habla común, la cual es determinada por la intención implícita en el diálogo. Por tanto, se sigue que el poema puede darse el lujo de metaforizar al no estar determinado por la intención, y al descartar la escición dicotómica hablante-oyente. Mas todo este comentario palabrero obedece a la determinista necesidad de buscarse en el otro. La experiencia de la cosa consiste en hacerse uno con la cosa. Mientras ello no suceda (como en ciertos poemas me he percatado), toda obra de arte permanece incomprensible y determinada por uno de tantos océanos de palabras. Y si, como se ha afirmado, el nombre señala hacia la naturaleza de la cosa, no se puede nombrar algo como un comentario, hecho, concluido, hasta que se escribe la palabra final.
     
    Fu-Manchú

    ResponderBorrar
  3. CUANDO REGRESE LA CIERRO23 de julio de 2007, 7:40 a.m.

    graias por tu comentario e igualmente  te felicito por tu buen gusto ,  a mi tambien me gusta el periodismo e igualmente leo y veo el padrino espero que estes bien saludos y graci<s por darte una vuelta por mi intento de espacio

    ResponderBorrar